jueves, 21 de junio de 2012

IDEAS PRINCIPALES DEL LIBRO EN BUSCA DE SENTIDO VICTOR FRANK


El neurólogo y psiquiatra nacido en Viena - Austria el 26 de marzo de 1905  Víctor Frank, fundador de la Tercera Escuela de Psicoterapia vienesa conocida como Análisis Existencial y Logoterapia; forma de psicoterapia centrada en el sentido de la vida.  nos describe desde su libro “EL HOMBRE EN BUSCA DE LOS SENTIDOS”, la vida de un prisionero de un campo de concentración, desde la perspectiva de un psiquiatra; En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual.
Primera fase: internamiento en el campo
Segunda fase: la vida en el campo
Tercera fase: después de la liberación
Primera fase: en ésta primera etapa el autor   describe desde el momento en el cual fue reclutado para ingresar al campo de concentración el despojo de sus pertenencias y la separación de sus seres queridos   así como el viaje que hizo con los demás prisioneros   para llegar a el campo, la primera selección que decidía   su muerte o   supervivencia así como las diferentes fases que sufrieron en el internamiento.

Segunda fase: en esta fase se describe con más profundidad los aspectos psicológicos que pasan los prisioneros, el cómo se “acostumbran” a sobrevivir en el campo,   los diferentes sentimientos encontrados   que brotan en el interior de cada uno debido al daño psicológico y físico, la lucha de supervivencia día a día así como el deseo de libertad.

Tercera fase: En esta fase se relata la lucha entre los sueños y lo vivido, entre los anhelos y la libertad. Donde el proceso de readaptación es difícil para los prisioneros. Una fase en la que el recién liberado actúa de diversas maneras:
• Luchando por recuperar su vida
• Olvidar su experiencia vivida
• El desahogo
Me han impresionado muchos hechos narrados en este libro, ya que te puedes imaginar cómo es un campo de concentración, películas te lo han demostrado, pero ahí está la cuestión que las películas son poco creíbles, y un libro escrito por una persona que te ha ido contando todo aquello que pensaban y todo aquello que sentían como que lo vives más, y lo puedes llegar pensar de otra forma, aunque es cierto que una imagen vale más que mil palabras, pero para mí la imagen tiene que ser de algún video que se grabo, pero no de una película donde todo son actores.
Me gustaría resaltar dos ideas del libro con las que estoy totalmente de acuerdo. Estas son la actitud que el autor propone ante el sufrimiento, de no dejarse vencer y acabar suicidándose o pasando de todo y la segunda es la observación que hace acerca de que ningún grupo humano es totalmente malo o perverso y que ninguno es totalmente bueno. Esto se ejemplifica en el libro cuando habla de guardas que tenían un trato diferente con los prisioneros o de prisioneros que maltrataban a sus propios compañeros.
Aunque este libro se ocupe de hablar acerca de las repercusiones psicológicas en los prisioneros del cautiverio, refleja muy bien la realidad del holocausto, algo que no debe repetirse y que no debió haber ocurrido nunca.


1 comentario:

  1. Han pasado 8 años, desde la publicación de este artículo.
    Quiero decir que felicito a la persona que lo escribió, los puntos de vista que toma respecto a este libro, son maravillosos y muy profundos.
    Muchas gracias, hoy, 8 años después, me sirvieron para profundizar en esta maravillosa lectura.

    ResponderEliminar